La CIA sobre la economía soviética
La economía soviética es autosuficiente, afirma un estudio realizado por la CIA
"La economía de la Unión Soviética sufre de muchas
debilidades, pero "es altamente autosuficiente y está lejos de
experimentar un colapso", asegura un estudio de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) de Estados Unidos. El informe, dado a conocer ayer
por el comité conjunto de economía del Congreso de EE UU, es el segundo
sobre la economía soviética divulgado en las últimas semanas.En
diciembre un estudio de la CIA indicó que la URSS experimentó un
crecimiento económico continuo y una mejoría en el nivel de vida de su
población durante los últimos treinta años.
En
el estudio, preparado por el presidente del Consejo Nacional de la CIA,
Henry Rowen, se destaca "la habilidad de la economía soviética" para
mantener su viabilidad ante la ausencia de importaciones. Esa habilidad
"es mucho mayor que la de la mayoría, y posiblemente todas, de las
economías" de otros países industrializados, asegura la CIA en su
informe.
Los dos informes contrastan con las afirmaciones del presidente, Reagan,
en el sentido de que la economía soviética se encuentra con problemas.
En una entrevista con The Washington Post, Reagan sugirió que esas dificultades económicas abrían la puerta
a una moderación del comportamiento soviético y al posible éxito de las
negociaciones sobre control de armamentos nucleares. Según Reagan, las
esperanzas para la paz serían mayores si los soviéticos decidieran
integrarse pacíficamente al concierto mundial de naciones.
"Ha sido típico por parte de los analistas de los asuntos
soviéticos concentrar la atención en los problemas de su economía", dijo
el senador demócrata por Wisconsin, William Proxmire, quien preside el
subcomité del congreso y que recibió en una sesión a puerta cerrada el
informe de la CIA.
El estudio de la CIA pronostica un crecimiento lento, pero positivo, del producto nacional bruto de la Unión Soviética."
Este artículo de prensa que publica El País, con fuente en la agencia de información EFE en Washington, en 1983. Tal cual se puede leer, el artículo supone una alabanza a la economía soviética de principios de la década de 1980. En este artículo, la CIA, o Central Intelligence Agency (Agencia Central de Inteligencia), que es la agencia de inteligencia y servicio secreto estadounidense, elaboró un informe durante casi un año sobre diversos factores de la economía de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En la fecha de recopilación de datos, la economía soviética estaba ultimando un nuevo plan quinquenal, durante los mandatos de Leonid Brezhnev y su sucesor, el efímero Yuri Vladimirovich Andrópov, que fue el que, debido a su tímida liberación de los visados, permitió a la CIA realizar tal informe.
El informe destaca el marcado carácter autoproductor del régimen soviético, ya que las importaciones durante los años socialistas son nulos y prácticamente se concentran en una amalgama de países con una ideología parecida (Yugoslavia, Rumanía, Cuba, Vietnam). Todo esto se contradice con lo declarado por decenas de países de política liberal, encabezados por los Estados Unidos de América y por Reino Unido, en tales años gobernados por el republicano Ronald Reagan y la unionista Margareth Thatcher, ambos máximos representantes del neoliberalismo en la política.
Principalmente, podemos establecer distintas etapas en la economía soviética, en función del grado de más o menos apertura de la economía, en términos de mayor socialismo/menor liberalismo o mayor liberalismo/menor socialismo. Este informe de la inteligencia estadounidense es mayormente de una época de una relativa libertad económica, siempre que lo comparemos con otras etapas, en este caso con la época de Stalin. Si bien el proceso de mayor apertura estaba por llegar (liberalizaciones y apertura de Mijáil Gorbachov y Boris Yeltsin), está claro que, tras reformas como "la reforma salarial" de 1962 y las continuas y progresivas descentralizaciones de la economía (primero con Jrsuchov y luego con Brezhnev y Kosyguin), la economía no rendía igual ni se atenía a los mismos parámetros. ES más que probable que el hecho de una mayor liberalización económica llevara a personas como Kosyguin o Gorbachov a tomar el poder en diversos aspectos de la economía.
Retrato oficial de Yuri Andrópov - 1982 |
Pero, por supuesto, el impacto de la política en la economía es muy fuerte. Así como que, tanto los decrépitos errores como los maravillosos aciertos, todos son culpa de la política. Teniendo esto claro, podemos augurar lo mal que le sentó a una economía que venía estancándose desde tiempos de Nikita Jruschov el advenimiento de personas como Mijáil Gorbachov y sus políticas: la glasnost (Гласность) que significa en el sentido más estricto; "apertura", y la perestroika (Перестройка). Esta última, la vertiente económica de la reforma propuesta, tenía como objetivo preparar la economía socialista de la URSS para convertirla en una economía socialista de mercado en 500 días (según el Politburó). Fruto de la oposición (tanto conservadora como radical) que contrajo tales medidas, la economía, la política y la sociedad de la Unión Soviética se derrumbó en 1989 y comenzó un proceso de liquidación que culminaría en el fin de la era de Gorbachov al frente de la URSS y el desmembramiento de la Unión Soviética a manos de Boris Yeltsin.
Fuentes:
Noticia de El País
Noticia de El País relacionada
Página explicatoria de Wikipedia sobre la economía soviética
Información sobre la Perestroika
Me parece que esta entrada tuya ha conectado e introducido muy bien varias entradas del blog: las propuestas por Cristóbal, sobre la economía post-stalinista hasta la caída de la URSS, y la mía sobre la evolución general de la economía soviética. Igual conocer dicho informe de la CIA me hubiese aportado aún más datos para mi entrada. Trataré de encontrarlo en internet para ampliar mi conocimiento, ya por gusto. Muchas gracias por la aportación.
ResponderEliminarEspectacular informe! La CIA, el servicio de inteligencia más importante de EE.UU., y por supuesto del mundo, alabando la economía de su principal opositor: la URSS.
ResponderEliminarNo tenía ninguna constancia de esta información, muchas gracias por facilitarla y compartirla con todos nosotros.
Me parece muy interesante el contenido de esta entrada realizada por Andrés, cuya información principal se basa en el artículo que publica El País, el 10 de enero de 1983, años antes de que en la URSS subiera al poder Mijáil Gorbachov, principal responsable de la disolución de la URSS el 25 de diciembre de 1991.
ResponderEliminar