NEP: Nueva Política Económica (1921-1928)
Para entender el plan de reformas económicas llevadas a cabo por Lenin durante el periodo comprendido entre 1921 y 1928 en Rusia, denominado la nueva política económica (NEP), hay que retrotraerse a años anteriores a su aplicación y analizar la situación en la que se encontraba el país.
En la revolución de octubre de 1917, el partido bolchevique, dirigido por Vladímir Lenin derrocó al gobierno provisional y lo sustituyó en el gobierno. En ese momento Rusia se encontraba participando en la primera guerra mundial, por lo que los líderes bolcheviques que acababan de tomar el poder, decidieron el 3 de marzo de 1918 firmar con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk y salirse de la guerra. En materia económica, los bolcheviques llevaron a cabo una serie de medidas con la pretensión de establecer el socialismo mediante la socialización de todos los medios de producción, la tierra, las minas, etcétera. Rusia, después de salirse de la gran guerra, entró en guerra interna o civil en la que los bolcheviques salieron victoriosos. Desde principios de 1918 hasta marzo de 1921 la producción económica de Rusia se desenvolvió con grandes dificultades, dentro de un clima de desorden en el que imperaban las exigencias de los conflictos interiores y de la lucha con el exterior, en una etapa en la que se denominó comunismo de guerra. Los dirigentes comprendieron que con el comunismo de guerra no se podía normalizar el sistema económico de Rusia y decidieron modificar los criterios aplicados, a través de la nueva política económica (NEP), propuesta por Lenin y aprobada por el partido comunista en el X congreso del partido celebrado en marzo de 1921.
Lo que se pretendía era establecer un capitalismo de Estado que supusiera la coexistencia de los sectores privados y públicos. La NEP puede ciertamente definirse como la primera experiencia de economía mixta, en la que el Estado desarrollaba una función programadora general y administraba una serie de empresas nacionalizadas, dejando todo lo demás al mercado, dentro de una economía monetarizada. Los objetivos principales de la NEP eran: resolver el clima de resistencia de los campesinos y mejorar con ello la producción agraria y complementariamente, estimular las actividades industriales, particularmente en lo relativo a los bienes de consumo que pudieran ser intercambiados.
Lo que se pretendía era establecer un capitalismo de Estado que supusiera la coexistencia de los sectores privados y públicos. La NEP puede ciertamente definirse como la primera experiencia de economía mixta, en la que el Estado desarrollaba una función programadora general y administraba una serie de empresas nacionalizadas, dejando todo lo demás al mercado, dentro de una economía monetarizada. Los objetivos principales de la NEP eran: resolver el clima de resistencia de los campesinos y mejorar con ello la producción agraria y complementariamente, estimular las actividades industriales, particularmente en lo relativo a los bienes de consumo que pudieran ser intercambiados.
Entre las medidas que se adoptaron, caben señalar:
- Sustituir la requisa anterior de los productos agrarios, por la entrega de un 10% de su producción al Estado, pudiendo comerciar el resto libremente. Además, se aprobó un decreto en el que a los campesinos se les permitía utilizar el suelo dentro de estas tres modalidades: de forma comunal, creando cooperativas, o de forma privada.
- Legalizar el comercio libre de granos y mercancías y ayudar a relanzar la producción agrícola tratando de mantener los elevados precios agrícolas y así equilibrarlos con los precios industriales.
- Conceder autonomía a las cooperativas
- Crear un consejo económico superior que tuviera competencia para la coordinación de las grandes empresas estatales
- Permitir una cierta flexibilización en los salarios
- Permitir el arriendo de las fábricas a empresas particulares
- Otorgamientos de concesiones al capital extranjero
- Restauración de la moneda como medio para el intercambio de mercancías
La NEP significó el regreso parcial a la economía de mercado en la agricultura, la industria de consumo y el comercio interior a cambio de un control más estricto del estado sobre sectores claves como: minería, industria pesada, transporte y comercio exterior.
Las pequeñas empresas fueron arrendadas sobre todo a sus antiguos propietarios o a cooperativas de trabajadores, a cambio de un canon de entre el 10% y el 15% del valor de la producción.
De las grandes empresas industriales nacionalizadas, sólo las industrias militares, los transportes, las finanzas y el comercio exterior fueron sometidas a decisiones centralizadas. Mientras, se dejó al resto cierta autonomía, incluso en la formación de grupos (trusts). A estos grupos se les permitía firmar contratos de forma autónoma, y seguir principios de eficiencia y de optimización de los recursos, pagando impuestos sobre la renta y el patrimonio al estado, a la vez que su estrategia general la determinaba el Consejo supremo de economía nacional.
La decisión de Lenin fue duramente criticada, ya que significaba el abandono de los principios del comunismo, pero éste indicó que se trataba de una estrategia temporal para permitir a las fuerzas del socialismo avanzar rápidamente después.
La NEP comportaba problemas en dos sentidos: en el ideológico; y en el económico, ya que favorecía más a la agricultura que a la industria, impulsaba más el consumo que el ahorro, y no ayudaba a una industrialización tan rápida.
La aplicación de la NEP permitió una cierta recuperación de la producción agraria y con ello una mejora notable notable del suministro interior de alimentos, pero se crearon otros problemas desde el punto de vista de la evolución social, al aparecer una nueva clase burguesa, los empresarios autorizados y al reforzar la posición de los campesinos poderosos lo que luego exigiría una represión muy fuerte para volver al sistema económico socialista. Además de esto, la aplicación de la NEP reveló una serie de contradicciones e insatisfacciones que tras la muerte del líder, Vladimír Lenin, hizo difícil el mantenimiento de estas políticas económicas durante mucho tiempo.
En el plano productivo, la NEP tuvo resultados bastante positivos al permitir la recuperación de la economía, llegando también a cierta recuperación del comercio exterior, donde el país había sufrido una actitud discriminatoria de muchas potencias occidentales, debido, entre otras cosas, por el rechazo de la URSS a reconocer la deuda exterior de los zares.
Fue en el campo donde la NEP presentó una transformación más importante. A partir de su implantación, el campesino pudo gestionar libremente la tierra y las requisas fueron prohibidas y sustituidas por un impuesto en especie. Ahora, los campesinos podían vender libremente sus productos a comerciantes privados o a agencias estatales. Por lo tanto, el comercio privado también fue legalizado y se restableció la circulación monetaria.
Dado que la recuperación agraria fue más rápida que la industrial, que los precios fijados por el estado para los productos agrarios eran bajos y que la industria no ofrecía suficientes bienes o los precios de los mismos eran demasiado elevados, los campesinos preferían aumentar el consumo que vender los cereales a los precios fijados. A esto se le denominó "crisis de las tijeras", sobre octubre de 1923.
La crisis se resolvió con una intervención directa del estado, que rebajó los precios de los productos industriales y subió los precios agrícolas, mientras adoptaba medidas para mejorar también la productividad en la industria.
Por otro lado, el abastecimiento urbano dependía de la reaparición de los kulaks, que eran campesinos ricos que generaban más excedente y, mediante el préstamo usurario o la compra, lograban acaparar el grano disponible y llevarlo al mercado.
Todas estas contradicciones e insatisfacciones estallaron después de la muerte de Lenin, haciendo que apareciesen tres visiones alternativas:
1. La visión del ala izquierda del partido, guiada por Preobrazenski, que recomendaba un "gran salto" industrial, particularmente de la industria pesada, mediante un proceso de crecimiento desequilibrado en perjuicio de la agricultura.
2. La visión de la extrema derecha del partido, guiada por Shanin, que era el portavoz de una vuelta a las tradiciones agrarias de Rusia, sobre la base de la argumentación de que una mayor productividad agraria aumentaría el ahorro y mantendría bajos los costes de los productos alimenticios, permitiendo que la industria creciese sin inflación en una etapa posterior.
3. La visión del ala derecha del partido, sostenida por Bujarin, que quería la continuación de un crecimiento equilibrado del tipo de la NEP.
Bibliografía:
Guía práctica de historia económica mundial. (1999). 2nd ed. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Evolución de la economía soviética (1917-1986). (1992). Anales de la fundación Joaquín Costa, [en línea] (9), pp.9-28. Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105084> [fecha de consulta: 26 de noviembre de 2017].
Feliu, G. (2007). Introducción a la historia económica mundial. Valencia: Universitat de Valencia.
Ramón Muñoz, R. (s.f.). Guerras, crisis y derrumbamiento de la primera globalización (1914-1950). [ebook] Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, pp.62-71. Disponible en <https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2214_G_2017_N_N/PR%C3%81CTICA%20GRUPO%20_BLOG_/Materiales%20apoyo%20temas%20blog/HE%20_1914-1950_.pdf> [fecha de consulta: 26 de noviembre de 2017].
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Pol%C3%ADtica_Econ%C3%B3mica
En el plano productivo, la NEP tuvo resultados bastante positivos al permitir la recuperación de la economía, llegando también a cierta recuperación del comercio exterior, donde el país había sufrido una actitud discriminatoria de muchas potencias occidentales, debido, entre otras cosas, por el rechazo de la URSS a reconocer la deuda exterior de los zares.
Fue en el campo donde la NEP presentó una transformación más importante. A partir de su implantación, el campesino pudo gestionar libremente la tierra y las requisas fueron prohibidas y sustituidas por un impuesto en especie. Ahora, los campesinos podían vender libremente sus productos a comerciantes privados o a agencias estatales. Por lo tanto, el comercio privado también fue legalizado y se restableció la circulación monetaria.
Dado que la recuperación agraria fue más rápida que la industrial, que los precios fijados por el estado para los productos agrarios eran bajos y que la industria no ofrecía suficientes bienes o los precios de los mismos eran demasiado elevados, los campesinos preferían aumentar el consumo que vender los cereales a los precios fijados. A esto se le denominó "crisis de las tijeras", sobre octubre de 1923.
La crisis se resolvió con una intervención directa del estado, que rebajó los precios de los productos industriales y subió los precios agrícolas, mientras adoptaba medidas para mejorar también la productividad en la industria.
Por otro lado, el abastecimiento urbano dependía de la reaparición de los kulaks, que eran campesinos ricos que generaban más excedente y, mediante el préstamo usurario o la compra, lograban acaparar el grano disponible y llevarlo al mercado.
Todas estas contradicciones e insatisfacciones estallaron después de la muerte de Lenin, haciendo que apareciesen tres visiones alternativas:
1. La visión del ala izquierda del partido, guiada por Preobrazenski, que recomendaba un "gran salto" industrial, particularmente de la industria pesada, mediante un proceso de crecimiento desequilibrado en perjuicio de la agricultura.
2. La visión de la extrema derecha del partido, guiada por Shanin, que era el portavoz de una vuelta a las tradiciones agrarias de Rusia, sobre la base de la argumentación de que una mayor productividad agraria aumentaría el ahorro y mantendría bajos los costes de los productos alimenticios, permitiendo que la industria creciese sin inflación en una etapa posterior.
3. La visión del ala derecha del partido, sostenida por Bujarin, que quería la continuación de un crecimiento equilibrado del tipo de la NEP.
Bibliografía:
Guía práctica de historia económica mundial. (1999). 2nd ed. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Evolución de la economía soviética (1917-1986). (1992). Anales de la fundación Joaquín Costa, [en línea] (9), pp.9-28. Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105084> [fecha de consulta: 26 de noviembre de 2017].
Feliu, G. (2007). Introducción a la historia económica mundial. Valencia: Universitat de Valencia.
Ramón Muñoz, R. (s.f.). Guerras, crisis y derrumbamiento de la primera globalización (1914-1950). [ebook] Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, pp.62-71. Disponible en <https://aulavirtual.um.es/access/content/group/2214_G_2017_N_N/PR%C3%81CTICA%20GRUPO%20_BLOG_/Materiales%20apoyo%20temas%20blog/HE%20_1914-1950_.pdf> [fecha de consulta: 26 de noviembre de 2017].
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Pol%C3%ADtica_Econ%C3%B3mica
Comentarios
Publicar un comentario