Evolución económica general de la Unión Soviética

"Desde la revolución bolchevique de 1917, la Unión Soviética fue transformándose a través de una intensa marcha hacia la modernización económica, desde una economía subdesarrollada a un estado industrial moderno con un PNB tan solo inferior a Estados Unidos. Durante ese período, la economía soviética creció multiplicándose por diez, y el nivel de PNBpc se quintuplicó. Su estructura industrial cambió diametralmente, pasando de una economía con un 82% de población rural y la agricultura como base del PNB, a una economía urbana al 78% y en la que el 40-45% del PNB lo originaban la manufactura y otras industrias relacionadas."

Así introduce el conocido economista Gur Ofer su artículo titulado "Soviet economic growth: 1928-1985", publicado en el Journal of Economic Literature. Como él mismo señala, a simple vista puede clasificarse como un clásico caso de modernización de una economía. A continuación, presento un breve resumen de lo que hemos expuesto mis compañeros y yo en este blog: la evolución de la economía soviética.

En esta evolución cabe distinguir cuatro subperíodos:
fuente: elaboración propia a partir de Anales de la fundación Joaquín Costa, (9), (1992), disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105084>
  • El primero se extiende desde 1917 hasta 1924, año en que se produce la muerte de Lenin. En este período se suceden un intento de aplicación indiscriminada del programa de reformas sociales del PCUS, y la rectificación a este intento con la llamada nueva política económica (NEP).
  • El segundo período se abre con la muerte de Lenin en 1924 y se cerrará con la muerte de Stalin, su sucesor en la cabeza del PCUS, en 1953. Este período se caracteriza por la aplicación de los planes quinquenales y por la rígida disciplina de su administración bajo la dictadura  Stalinista. En él tiene lugar la segunda guerra mundial, que provoca grandes devastaciones en los territorios de la URSS y consolida su papel como gran potencia en el equilibrio mundial.
  • La tercera etapa se abre tras la muerte de Stalin en 1953 hasta 1967, cincuecentenario de la Revolución de Octubre y primer Gobierno socialista. Tras Stalin se suceden Malenkov y Bulganin hasta que se hace cargo Jruschov, iniciando una política denominada de desestalinización que supone una cierta apertura en relación con el período anterior.  El año 1967 puede considerarse como el apogeo de la Unión Soviética, a pesar de las dificultades que experimenta en el desarrollo agrario.
  • La cuarta etapa se extiende desde 1967 hasta 1986 y se caracteriza por un debilitamiento de la disciplina interior del comunismo y una resistencia creciente al sistema centralizado. La economía soviética se flexibiliza dando mayor autonomía a la gestión empresarial e introduciendo el concepto de productividad relativa a la inversión aplicada. Crecen las producciones básicas y también la industria de bienes de consumo.
Bajo la dirección del Partido Comunista, la Unión Soviética (URSS) experimentó un fuerte crecimiento económico, especialmente a partir de finales de la década de 1920, como podemos observar en los siguientes gráficos.

fuente: Anales de la fundación Joaquín Costa, (9), (1992), disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105084>

Crecimiento medio por período (%)

fuente: Anales de la fundación Joaquín Costa, (9), (1992), disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105084>



Esta organización en períodos que se nos presenta en esta última tabla tiene su explicación en la siguiente:
fuente: Anales de la fundación Joaquín Costa, (9), (1992), disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105084>


La economía zarista, agrícola, se estaba modernizando, (secundarizando), y así, multiplicando su productividad. Aquí presento dos gráficas en las que se expone la evolución de la composición del PNB por sectores productivos, en la primera, y del porcentaje de empleados por sector, en la segunda.


Aportación de cada sector productivo al PNB, en porcentaje (1926-1980)


fuente: Elaboración propia a partir de Ofer(1987) http://www7.esc.edu/vvernon/OferGrowth.pdf

 Porcentaje de empleados en cada sector productivo (1940-1980)
fuente: Elaboración propia a partir de Ofer(1987) http://www7.esc.edu/vvernon/OferGrowth.pdf


Como puede observarse en el primer gráfico, la agricultura pasa de en 1926 aportar el 70% del PNB, al 28% en 1980, pasando de ser el sector que sustenta toda la economía soviética a ser el tercero. A su vez, los sectores industria y servicios crecen a la par, hasta aportar más que el mismo sector primario desde 1970. Esta es una manifestación de la progresiva modernización de la estructura de la economía soviética, aunque aún en 1980 no pudiera considerársele "del todo avanzada". ¿Por qué? Precisamente por lo que se muestra en la tabla. Hoy día, se consideran avanzadas las economías terciarizadas, esto es, cuyo sector terciario representa más de la mitad de su PIB o PNB. Y este fenómeno no se llega a dar en la URSS, siendo el 38% el valor más alto que toma la aportación del sector servicios al PIB. 

Aún así, sí que se se observa un proceso de modernización mediante el cual la economía soviética se había secundarizado. (Este es, precisamente, un paso previo a la terciarización.) Y esta secundarización fue la responsable del importante crecimiento económico de la URSS.

Sin embargo, este crecimiento económico no fue paralelo a una mejora de la situación de la población de la magnitud esperada observando los indicadores macroeconómicos. No dispongo de indicadores de desarrollo como tal, como pudiera ser el IDH, para este período y territorio concretos. Estudiaremos el PNB per cápita como un sustituto (aceptando pulpo por animal de compañía) de indicador de desarrollo o bienestar poblacional.

PNB real per cápita, en relación con el PNB de 1913 (%)
 Variación del PNB real per cápita a precios de 1913, (%) (1913-1928)

En estos gráficos observamos que con la llegada de la Primera Guerra Mundial se rompe la tendencia positiva de la renta per cápita de la población rusa (en el futuro, soviética), y que decrece hasta 1922, año en que termina la guerra civil rusa entre el ejército blanco y el ejército rojo, con la victoria del segundo. Una vez recuperada la paz, vemos este indicador macroeconómico recuperarse con bastante rapidez: ya en 1928 se había recuperado el nivel de 1913, y mantiene una tendencia positiva ya hasta el fin de la URSS, a excepción de un pequeño retroceso en 1945 (debido a la guerra ruso-japonesa). 

Sin embargo, en la interpretación del PNB per cápita debemos tener en cuenta un factor determinante que hasta ahora no hemos nombrado: la población. Como sabemos de la página dedicada en este mismo blog a las etapas de comunismo de guerra y de la NEP, las medidas tomadas en el sector de la agricultura (reparto de tierras al pequeño campesinado y reducción de la productividad consecuente, fijación de precios muy bajos para los productos agrícolas y racionamiento de los mismos por parte del Estado,  obligación de los campesinos de entregar el excedente, creación de un mercado negro de productos de alimentación mucho más caros que en el mercado) tuvieron como trágica consecuencia la muerte de cinco millones de personas por el hambre. Así, en el cómputo del PNB per cápita, cada año se reduce el denominador, (al menos durante estos años), y por tanto, parece crecer a mayor ritmo que si el factor poblacional permaneciese constante.

"Se calcula que la represión y el hambre causaron cinco millones de muertos entre 1920 y 1921". Feliu, G. (2007). 

Población de la URRS en miles de personas, 1914-1924

Aún así, se aprecia una mejora en la renta per cápita de los soviéticos. ¿Significó esto una mejora en sus condiciones de vida / su bienestar?



No exactamente.

Como observamos en la tabla, un aumento del PIB per cápita que parece tan enorme en términos relativos, en términos absolutos da otra sensación. Cierto es que pasar de 2000 a 7000 euros al año per cápita ya es de por sí un gran avance, pero recordemos:
  • El PIB per cápita no es una medida real. Es una estimación. Los extremos podrían haber alterado la media. Para profundizar más en este aspecto, habría que estudiar el índice de Gini, es decir, el nivel de equidad o desigualdad en el reparto de la riqueza. De hecho, autores como Crouzet hablan de la desigualdad de los salarios según el sector y puesto que desempeñasen.
  • Esta aproximación del PIBpc de la URSS no está expresado en términos de PPA (paridad de poder adquisitivo). Esto es, que aunque los datos estén expresados en términos reales (es decir, neutralizando la variable precios), no estamos teniendo en cuenta la variable inflación, y por tanto, el efecto de esta podría estar menguando nuestro poder adquisitivo aun cuando el PIBpc hubiera aumentado. En concreto en la URSS, sabemos que los precios oficiales del mercado (de productos agrícolas) eran bajos, pero que estos productos estaban racionados por la escasez de excedentes de los pequeños propietarios. Por tanto, debemos tener en cuenta también la extendida tendencia a comprar productos en el mercado negro para saciar la insuficiencia del mercado oficial, y sus abusivos precios. 
En conclusión; la renta por persona aumentó bastante, pero como hemos podido deducir, este indicador no fue suficiente de por sí para mejorar determinantemente la situación de la población. El tejido industrial soviético se modernizó durante esta etapa, mejorándose a su vez los resultados macroeconómicos (PNB, PNBpc...), y de hecho, la economía soviética pudo converger en algún momento con el resto de potencias; pero no podemos por esto afirmar que la economía soviética fue una economía avanzada y exitosa, ni que se diera una mejora de las condiciones de vida de la población soviética de la misma magnitud que el crecimiento económico de su economía. 

Además de esta, podemos extraer varias conclusiones más: en el período inicial, se parte de una situación muy deprimida en 1917 con el país en guerra y la revolución en curso y se logra un crecimiento importante a través de la NEP, puesta en práctica por Lenin para la recuperación del aparato productivo. Los planes quinquenales del régimen staliniano permiten un crecimiento firme que luego la guerra interrumpe bruscamente. En el período posterior a la guerra, la recuperación es rápida y se mantienen ritmos de crecimiento elevados hasta 1965 y luego se van atenuando a medida que aumenta la estructura administrativa y se hace necesario flexibilizar la gestión.(1)


✶✶✶

El presente es un análisis de la economía soviética muy superficial, firmado por una universitaria en su etapa de formación y no por ningún experto en economía, y se trata de un pequeño informe y no de un artículo de investigación serio, algo que debe tenerse en cuenta a la hora de referenciarlo y utilizarlo como fuente de información per sé. Animo personalmente a los lectores de este blog que indaguen personalmente sobre el tema que aquí expongo, que es a la vez complejo y muy interesante. Espero que esta entrada haya hecho las veces de guión para dicho cometido, y que les haya quedado una visión general de la economía soviética, que era precisamente el objetivo de este post. 

Referencias:

(1) Evolución de la economía soviética (1917-1986). (1992). Anales de la fundación Joaquín Costa, [en línea] (9), pp.9-28. Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105084> [fecha de consulta: 18 de noviembre de 2017]. 

Feliu, G. (2007). Introducción a la historia económica mundial. Valencia: Universitat de Valencia.

Markevich, A. and Harrison, M. (2011). Working Paper Nr. 2: Great War, Civil War, and Recovery: Russia's National Income, 1913 to 1928. [en línea] Maddison Project. Disponible en <http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/abstract.htm?id=2> [fecha de consulta: 18 de noviembre de 2017].

Ofer, G. (1987). Soviet economic growth: 1928-1985. Journal of economic literature25(4), 1767-1833.

Comentarios

  1. 80 años de historia mejor resumidos imposible. Sin duda un nicho en el que indagar si no fuese por la falta de información.
    Gran trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Gran resumen de tantos años de economía soviética. Entrada clara y concisa. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  3. Impresionante la recopilación de datos con gráficas ordenadas de manera cronológica. De esta forma nos haremos una cierta idea de la capacidad productiva soviética.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La CIA sobre la economía soviética

La URSS post Stalin: nueva gestión económica (1967-1986) y disolución de la URSS